El domingo por la tarde fui a ver Alatriste. Estaba muy ansioso por ir, muy interesado en ver esa película. No he leido demasiado a Arturo Perez Reverte, aunque las pocas novelas históricas que le he leido (creo que han sido Trafalgar y el sol de Breda) me han gustado mucho por el realismo que transmiten. En general a Perez-Reverte lo conozco por los artículos de Opinión que hacía (o sigue haciendo) en el Pais Semanal, que leo de vez en cuando, cuando alguno cae en mi mano.
La película resume la vida del capitán Alatriste, soldado de los Tercios Viejos del imperio Español, alla por el siglo XVII. Y resume tantas historias, tantas tramas e intrigas que resulta corta. Es decir algo corta si que es, es una hora y media, podía haber sido mas larga, pero no podrían haber aportado nada mas nuevo a la historia.

La historia es excelente, la caracterización de los personajes, vestimentas, decorados, artilugios y armas de guerra, y todo tipo de escenarios y personajes de todas clases sociales estan realizados e interpretados con una calidad y una precisión que aun no he visto en ninguna otra película de época. Hasta los mas pequeños detalles, en la forma de vestir, o de hablar. Y la situación en el contexto histórico tambien es muy buena, aparecen personajes como Quevedo o Velazquez (la rendición de Breda).

Pero quizas porque tenía muchisimas espectativas me ha decepcionado un poco. Seguro que se llevará muchos Goyas, y si se pudiera presentar a los Oscars se llevaría algun premio menor. Pero a pesar de lo bien que está, ha fallado el guión... y es que es imposible resumir todas las novelas en una sola película. Los personajes no tenían mas remedio que aparecer y desaparecer a toda prisa. Algunos clave, como el Inquisidor Bocanegra*, el malvado conspirador que quiere acabar con Alatriste a toda costa, solo aparece en dos cortas escenas, con dos parrafos en el guión. Otras cosas aparecen tan resumidas, como de donde le vienen las amistades de Alatriste con gente como Quevedo o el Conde de Guadalmedina (Eduardo Noriega), que es muy facil perder el hilo. (y eso que casi nunca me pierdo, por mucho que esten omitidos detalles, o en películas contadas a base de
flashbacks, que tan dificiles son de seguir).
* Interpretado por... Blanca Portillo!!! (la de 7 vidas) en los creditos me he quedado alucinado no me había dado cuenta!!
Algunas interpretaciones son estupendas, como la de Viggo, aunque su acento suene rarísimo, supongo que al intentar disimular su acento argentino, o la de Javier Cámara como el Conde-Duque de Olivares, pero otros... ejem pues que Nadia de Santiago como Angélica de Alquézar de joven pues no. Que siempre le dan papeles parecidos, de niña rica y presuntuosa, pero en mi punto de vista, no sabe actuar bien. Y Juan Echanove como Quevedo, pues aunque sale poco tampoco me gusto demasiado su papel...

En resumen, que está muy bien, es muy detallista, hasta en cosas tan
gore como el sonido de carnicería que produce el metal al cortar carne, cosa que jamas había oido en ninguna película. Pero se pierde en las cosas mas generales, y uno acabó perdido en quien conspira contra quien, de que lado está cada personaje que aparece brevemente, o como situar eso en el contexto histórico, como del ascenso y la caida en desgracia del Conde-Duque de Olivares como ministro del rey Felipe IV. Jooo que las sublevaciones de Portugal y Cataluña se resumen en una línea del guioooon!!
Es una grandísima película, pero no tan grande como podía haber llegado a ser. -----------------------------
Ahora un poco de historia militar, algo que como
friki, entra en mis intereses.
Que nadie lo utilice para los deberes del cole, hace mucho que no leo del tema y podría haber (seguro) cosas erróneas.
Los
Tercios eran las unidades de élite del ejercito español durante el Imperio de los Austrias, cuando España era la mayor superpotencia mundial. Estaban formados por soldados profesionales, con paga, es decir, mercenarios, al contrario de los que ocurria anteriormente, con las levas medievales, o posteriormente, cuando la Revolución Francesa inventó o reinvento el servicio militar.
Bueno, no fueron los primeros, por ejemplo durante la Edad Media, existieron los
Almogavares, unas unidades de soldados mercenarios aragoneses y catalanes, reclutados principalemente de las zonas mas pobres del Pirineo, que empezaron luchando en la Reconquista, y posteriormente durante la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo, al temido grito de "¡Desperta Ferro!"
Volviendo a los Tercios, se llamaban así porque estaban formados por un tercio de piqueros, armados con esas enormes lanzas que aparecen por ejemplo en el Cuadro de las Lanzas, o la
Rendición de Breda, otro tercio de ballesteros, y el tercio restante de escopeteros, armados con las primeras armas de fuego de mano funcionales. Estas escopetas o mosquetes eran muy lentas, ya que había que cargarlas de polvora, despues añadir las bolas de plomo, y luego meter el fuego con una cerilla o una brasa encendida. Por eso tenían que ser bien defendidos. Todos esos detalles aparecen en la película.
Esta compañia mixta supuso el fin a la forma de lucha medieval, donde la caballería era la dominante. La caballería pesada, armados caballero y caballo con gruesas armaduras de plancha metálica ya había caido en desuso debido a su alto coste, y que se encontraba indefensa frente a unidades de ballesteros o con arcos largos (o tambien llamados arcos ingleses) que podían atravesar el blindaje. Esto claro, siempre que estuviesen protegidos frente a la temible y casi imparable carga que hacía temblar el suelo, por grupos de piqueros. Tal como se ve en películas como Braveheart.
Ademas se encontraban en desventaja frente a la mas rápida caballería ligera, como la árabe que tuvieron que sufrir los cruzados, o posteriormente en el avance turco por Europa. Un caballero con armadura primero carga con su lanza, devastando todo a su paso, pero luego su movilidad es muy reducida, no puede luchar a espada mientras va al galope, porque corre el riesgo de caerse, y si se cae es como una tortuga panza arriba, y el enemigo no va a ser tan "caballeresco" como para dejarle tiempo para levantarse. Sin embargo los guerreros árabes con sus caballos mucho mas ágiles y pequeños, eran capaces de
saltar, y con sus espadas curvas podían cortarte la cabeza y desparecer al galope antes de que te dieses cuenta.
La caballería ligera vió su fin con los Tercios. Al disponer de armas de fuego, la velocidad no les servía de nada, y el bosque de lanzas les impedía alcanzar su objetivo. Asi que los tercios dominaron los campos de batalla europeos, desde la guerra de los 100 años en adelante, sobre todo en Flandes donde se volvieron famosos por su ferocidad, como en la famosa Rendición de Breda, y sus saqueos. Motivados por la falta de paga, que se podía demorar meses, e incluso años. Sí, había mucha corrupción en la Corte Española.
La decadencia final de los tercios es ya la de la época de la película, y comienza en la
batalla de Rocroi, donde la nueva caballería armada con armas de fuego con pedernal, los llamados
dragones, posteriormente tambien llamados húsares, apoyada por artillería, los machacó mientras resistían carga tras carga. Aunque posteriormente lograron reconquistar Rocroi, un nuevo modelo de ejercito, basado en infantería armada con mosquetes con bayoneta, y apoyada por artillería (como los ejércitos de Napoleón mismamente) ya se estaba imponiendo, y supuso el fin del poder español en Europa y el comienzo del francés. Tambien supuso el comienzo del fin de
Richelieu, y el ascenso de
Mazarino.